Cómo desarrollar una lectura por gusto en los alumnos
Si nos situamos en un salón de clases podemos darnos cuentas que a la mayoría de los alumnos no les gusta leer, variados estudios demuestran que una de las actividades del área de lenguaje que más detestan ésta, aquí nace una complejidad de la cual debemos hacernos cargo pero ¿Por qué a los alumnos no les gusta leer? las posibles respuesta pueden ser: baja motivación, no entender lo que leen y la lectura por motivación extrínseca no por placer personal.

En el aula de clases la mayoría de las lecturas son escogidas por el docente y la evaluación para éstas es una prueba de lectura comprensiva, de ahí radica el problema porque el punto de partida para fomentar el gusto por la lectura es introducir textos que ocupen en la vida diaria, entendamos como texto todo aquella que pueda ser interpretado y que esté constituido de signos, debemos enseñar a los alumnos a leer textos que sean conocidos para ellos como un Curriculum, un contrato o una simple boleta, es así como poco a poco nacerá en ellos el gen de la lectura placentera.

Otra técnica para acercarlos a la lectura es darles la opción que ellos elijan los textos que trabajan en el semestre, el docente le entrega una lista de las posibles opciones y en conjunto eligen los que quieren trabajar, de esta forma estamos acercando la lectura a su horizonte de expectativas, esto provocará que se sientan identificado por la lectura y que quieran seguir leyendo.
Cuando comencemos a introducir un texto literario es de suma importancia el primer contacto que tengan los alumnos con este por eso es necesario que como motivación puedan identificar los elementos para textuales que posee un libro; el título, la portada, imágenes, etc...Esto aumentará la curiosidad del alumno y dejar un problema sin resolver que se responderá con la lectura misma.
Otro tema importantísimo en la lectura por gusto es ocupar los recursos pedagógicos que nos entrega el colegio, ya sea el CRA o el diario mural del aula, en el primero podemos encontrar una fuente inagotable de recursos, es posible incluso instalar un espacio en donde se trabaje la lectura silenciosa, los llamados “rincones de lectura” en donde los alumnos acuden en instancia extra pedagógicas como en los recreos en ratos libres, como docente debemos abrir el apetito descubridor de los alumnos llevándolos a estos lugares que fomentan el gusto por leer.
No solo se debe trabajar en el colegio la lectura, pues, una vez fuera del sistema escolar se perderá el contacto en el mundo de la lectura, para ello es necesario que además de los trabajos de fomento de la lectura en la sala ,se den materiales de apoyo para el hogar en donde se forme un hábito leer, por ejemplo antes de dormir o leer en familia después de cenar, esta actividad en el hogar aumentará el círculo lector del educando, además de dejar menos tiempo para ocio de ver televisión o jugar videojuegos que solo fomenta la vida sedentaria.
Variados autores han planteado actividades innovadoras para realizar en clases en fomento de la lectura placentera, recomiendo el manual de Gretel García y Eduardo Torrijos, llamada “Juegos para fomentar la lectura infantil', en donde se proponen algunas actividades lúdicas interesantes, como jugar a identificar las distintas partes de un libro (portada, contraportada, índice o prólogo) o fabricar un divertido marca páginas para señalar sus lecturas. Este material está diseñado para ser utilizado desde primero básico hasta cuarto medio.
Tenemos un desafío en nuestros hombros por introducir la lectura por gusto en los alumnos, no podemos hacer vista gorda de la creciente población analfabeta funcional, quienes no tuvieron un profesor comprometido que le iniciara en sus lecturas, no olvidemos en el aún se forjan las habilidades que ocuparán los alumnos a lo largo de su vida. Los invito a plantear nuevas estrategias en el aula para construir niños y jóvenes competentes en el mundo lector.
Excelente articulo.
ResponderEliminar