Leer es crecer

Leer es crecer
Fomento a la lectura

jueves, 20 de junio de 2013

Factores y funciones de la comunicación PPT

Pelicula "La educaciòn prohibida" completa

Importancia y consecuencias de la ortografìa


                             
 El aprendizaje de la ortogrfìa : importancia y consecuencias
                                                       
   Artìculo  de opinión

Cuando recuerdo a mi profesora de lenguaje de la educación básica lo primero que se me viene a la mente son los borrones que aplicaba en mi cuaderno cada vez que escribía mal una palabra, acción imborrable que hasta la actualidad me lleva a pensar muy bien antes de escribir, además de su innegable amor por el diccionario que nos hacía ocupar cuando titubeábamos ante una palabra.
Actualmente esa tradición se ha perdido, quizás por el término de las llamadas “profesoras normalistas” o por la despreocupación que se da a la ortografía por las nuevas generaciones. Para atender a este problema es necesario partir definiendo el significado de la palabra ortografía, se entiende como convenciones que rigen el sistema de escritura de una lengua que abarca lo acentual, puntual y literal.


Uno buena ortografía que se fije en estos tres aspectos (acentual, puntual y literal) es la base para la creación de cualquier texto escrito, ya sea, una carta o un Curriculum vitae, de ahí la importancia de este tópico y la permanencia que debemos mantener en el aula de clases con él, pues, la única forma de superar los problemas ortográficos de los alumnos es fijarnos en los errores y corregirlos de inmediatos.

Aunque admito que es sumamente difícil acatar esta premisa en la enseñanza media o superior, ya que, los errores ortográficos ya han sido aceptado como correctos por ellos, porque han pasado escribiendo mucho tiempo la misma palabra de igual forma esto provoca la dificultad de corregir en esta instancia de su vida, por lo cual reitero la permanencia y perseverancia que debemos tener para con ellos al enfrentar estos problemas ortográficos.

Esto puede ser evitado si enseñamos una buena ortografía desde los inicios de la etapa escolar, así estamos garantizando una mejor calidad de vida para los estudiantes, pues, es esta una herramienta tenaz en la actualidad, aunque estudien modalidades científicas o técnicas se toparan en algún momento con la redacción de un texto y esto será un desafío para ellos.

La ortografía la utilizamos a diario, solo pongámonos a pensar en el momento en que redactamos una carta y la importancia de cuidar la ortografía, pues, un sólo error puede cambiar la intención de la misma, además de preocuparse de lo acentual pues la ortografía evidencia

Las consecuencias desfavorables de una mala ortografía llevaría a nuestros alumnos a tener una falla en la comunicación porque textos con faltas ortográficas, se hacen muy complejos de leer, por lo cual el mensaje no logra el propósito que motivó al emisor, estás fallas en la comunicación pueden provocar ambigüedades entre los interlocutores. Otra falencia que puede provocar una precaria ortografía es evidenciar una baja cultura del redactor provocando un modo de selección excluyente para con él.

No solo problemas gráficos tiene la mala ortografía sino semánticos, no olvidemos que las muchas relaciones semánticas se rigen por la ortografía, omitir una “H” o agregar una “S” sería un cambio letal en el significado del texto que queremos emitir.

En cambio inculcar una óptima ortografía es una herramienta eficaz que asegura la buena construcción de un texto y puerta de entrada para desafíos que se planteen los estudiantes.

miércoles, 19 de junio de 2013

La técnica del Webquest


                                         El aporte de la técnica de Webquest 
                                                       Articulo de opinión 

Las TICS (tecnologías de la información y comunicación) se han tomado la sala de clases, esto ha provocado que los docentes se sientan amenazados por las nuevas tecnologías. La pizarra y el plumón han sido aliados de los profesores durante mucho tiempo, pero los alumnos se han ido adaptando a las nuevas tecnologías y esto ha hecho que no se conformen con clases magistrales, son hijos de la era de la información, esto ha provocado que sean más curiosos y dominan los contenidos, provocando un conflicto para los profesores porque no fueron formados para estas nuevas tecnologías y aunque lo hubiesen hecho, solo les serviría como guía, porque las tecnologías cambian a la orden del día. 

El acercamiento a Internet en el colegio se hace sólo en clase de informática o “computación”, tendencia registrada con el proyecto gubernamental llamado Enlaces, pero aún a más de diez años de este programa piloto, se sigue ocupando esta rutina de trabajo; los alumnos van a la sala de informática a lo más una vez a la semana, muchas veces los computadores son pocos para la cantidad total de alumnos, el docente solo funciona como observador del trabajo en clases, no como guía. 
Actualmente la cobertura de Internet alcanza el 96% de las escuelas del país y al 75% de los hogares en Chile, es por ello que debemos implementar nuevas metodologías en el tema, no podemos desviar nuestra labor y culpar a la falta de acceso porque es problema superado. 

Ahora el problema es cómo canalizar la enormidad de información que se maneja en Internet para fines educativos, existe una técnica llamada Wesquest, se basa en ser una metodología de aprendizaje ocupando los recursos que nos proporciona Internet que incitan a los alumnos a investigar, el trabajo se organiza en base a actividades creadas fundamentalmente para que los alumnos trabajen en grupo, aunque se pueden diseñar para trabajo individual, consiste en actividades estructuradas y guiadas que evitan estos obstáculos proporcionando a los alumnos una tarea bien definida, también se debe definir los recursos que se ocuparan para llevarla a cabo. 
Estamos en presencia de una técnica innovadora que podrá cambiar con la actual realidad en el uso de la TICS en la sala de clases, algunos colegios han comenzado a implementarla con exitosos resultados, a esta técnica se le atribuyen rasgos positivos como; desarrollar capacidades superiores cognitivas, disminuir el tiempo de búsqueda 
En lugar de perder horas en busca de la información, los alumnos se apropian, interpretan y explotan las informaciones específicas que el profesor les asigna. 


Potencian la autonomía, pensamiento crítico y la toma de decisiones, dentro de sus aportes contribuyen a desarrollar diferentes capacidades cognitivas, llevando a los educandos a enriquecer su conocimiento. 
No veamos a la tecnología como nuestro enemigo sino como un aliado, técnicas como el W
esquest cambia la concepción que tienen los alumnos de las Tics, ya que, internaliza que en las clases de informática se le exigirá tanto como en las clases del salón de clase, solo que en este caso será más lúdico.

miércoles, 12 de junio de 2013

Factores y funciones de la comunicación

Articulo de opinión sobre cómo desarrollar una lectura por gusto en los alumnos


Cómo desarrollar una lectura por gusto en los alumnos

                                                                 Artículo de opinión
Si nos situamos en un salón de clases podemos darnos cuentas que a la mayoría de los alumnos no les gusta leer, variados estudios demuestran que una de las actividades del área de lenguaje que más detestan ésta, aquí nace una complejidad de la cual debemos hacernos cargo pero ¿Por qué a los alumnos no les gusta leer? las posibles respuesta pueden ser: baja motivación, no entender lo que leen y la lectura por motivación extrínseca no por placer personal.

En el aula de clases la mayoría de las lecturas son escogidas por el docente y la evaluación para éstas es una prueba de lectura comprensiva, de ahí radica el problema porque el punto de partida para fomentar el gusto por la lectura es introducir textos que ocupen en la vida diaria, entendamos como texto todo aquella que pueda ser interpretado y que esté constituido de signos, debemos enseñar a los alumnos a leer textos que sean conocidos para ellos como un Curriculum, un contrato o una simple boleta, es así como poco a poco nacerá en ellos el gen de la lectura placentera.
Otra técnica para acercarlos a la lectura es darles la opción que ellos elijan los textos que trabajan en el semestre, el docente le entrega una lista de las posibles opciones y en conjunto eligen los que quieren trabajar, de esta forma estamos acercando la lectura a su horizonte de expectativas, esto provocará que se sientan identificado por la lectura y que quieran seguir leyendo.
Cuando comencemos a introducir un texto literario es de suma importancia el primer contacto que tengan los alumnos con este por eso es necesario que como motivación puedan identificar los elementos para textuales que posee un libro; el título, la portada, imágenes, etc...Esto aumentará la curiosidad del alumno y dejar un problema sin resolver que se responderá con la lectura misma. 
Otro tema importantísimo en la lectura por gusto es ocupar los recursos pedagógicos que nos entrega el colegio, ya sea el CRA o el diario mural del aula, en el primero podemos encontrar una fuente inagotable de recursos, es posible incluso instalar un espacio en donde se trabaje la lectura silenciosa, los llamados “rincones de lectura” en donde los alumnos acuden en instancia extra pedagógicas como en los recreos en ratos libres, como docente debemos abrir el apetito descubridor de los alumnos llevándolos a estos lugares que fomentan el gusto por leer. 
No solo se debe trabajar en el colegio la lectura, pues, una vez fuera del sistema escolar se perderá el contacto en el mundo de la lectura, para ello es necesario que además de los trabajos de fomento de la lectura en la sala ,se den materiales de apoyo para el hogar en donde se forme un hábito leer, por ejemplo antes de dormir o leer en familia después de cenar, esta actividad en el hogar aumentará el círculo lector del educando, además de dejar menos tiempo para ocio de ver televisión o jugar videojuegos que solo fomenta la vida sedentaria. 
Variados autores han planteado actividades innovadoras para realizar en clases en fomento de la lectura placentera, recomiendo el manual de Gretel García y Eduardo Torrijos, llamada “Juegos para fomentar la lectura infantil', en donde se proponen algunas actividades lúdicas interesantes, como jugar a identificar las distintas partes de un libro (portada, contraportada, índice o prólogo) o fabricar un divertido marca páginas para señalar sus lecturas. Este material está diseñado para ser utilizado desde primero básico hasta cuarto medio. 
Tenemos un desafío en nuestros hombros por introducir la lectura por gusto en los alumnos, no podemos hacer vista gorda de la creciente población analfabeta funcional, quienes no tuvieron un profesor comprometido que le iniciara en sus lecturas, no olvidemos en el aún se forjan las habilidades que ocuparán los alumnos a lo largo de su vida. Los invito a plantear nuevas estrategias en el aula para construir niños y jóvenes competentes en el mundo lector.




El origen del teatro



miércoles, 5 de junio de 2013

Guìa de lectura de la "Isla a mediodìa" de Julio Cortàzar para primero medio


Guía de lectura comprensiva

                                                       La isla a mediodía de Julio Cortázar

Unidad: Literatura hispanoamericana

Subsector: Lenguaje y comunicación

Nivel: NM1

Fecha: 4 de Junio de 2013

Docente: Marìa Ignacia Corvalàn

OBJETIVO FUNDAMENTAL: Disfrutar de obras literarias significativas y representativas de diversas épocas y géneros, reconociendo su valor como experiencia de formación y crecimiento personal y contrastándola con las visiones de realidad propias y ajenas

APRENDIZAJE ESPERADO: Analizar e interpretar  los elementos centrales del cuento (temas, personajes, ambientes) haciendo inferencias y extrayendo conclusiones a partir de información explícita e implícita




Nombre

Curso

Nº de lista

Instrucciones (leer silenciosamente)

·         Lea atentamente esta guía

·         Escriba los datos pedidos

·         Se trabaja de forma individual

·         Lea atentamente cada pregunta antes de responder

·         Use sólo lápiz de pasta color azul para contestar

·         No se acepta utilizar corrector

·         Luego de terminar puédela en su cuaderno

·         Tiene 2 clases pedagógicas para terminar la prueba


1-. Lectura silenciosa del cuento “La isla a medio día” en el link   www.cuidadseva.com/textos/cuentos/esp/lista/htp

2-. Lectura silencios de la biografía del autor y contexto de producción






I) Aspectos generales del texto: Lee atentamente cada pregunta y responde de forma individual

1-. ¿Quién es Marini?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2-. ¿Qué problema presenta Marini al comienzo de la historia?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3-. ¿Qué simboliza el concepto de “mediodía” en el cuento?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

II Redacción y reflexión del texto: Imagínate que eres invitado a una conferencia de  Julio Cortàzar y te encargan la misión de realizar tres preguntas sobre el cuento “La isla a mediodía” ¿Qué preguntas  le realizarías? Anótalas y argumento el porqué de la elección.

No olvides utilizar argumentos pertinentes, cuidar de aspectos tales como coherencia, cohesión y ortografía.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

II Reflexión: Lea atentamente cada una de las preguntas y responda

¿Cree usted que la isla obsesiona a Marini? ¿Por qué?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué rasgos positivos rescatas del protagonista?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Creen que Marini estuvo físicamente en la isla? Extraiga citas para argumentar  su respuesta, regístrela de forma textual.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

IV Síntesis: Ordena espacialmente los acontecimientos del cuento “La isla a Mediodía” completando el cuadro:


Momentos del cuento
Acontecimientos
Introducción
 
Nudo

Desenlace




V) Redacción: En el espacio indicado completa la información pedida

No olvides utilizar argumentos pertinentes, cuidar de aspectos tales como coherencia, cohesión y ortografía

Lugar físico y características  donde se desarrolla la obra

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Argumento

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tipo de narrador

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

                                                            

Guìa de estudio de verbos para primero medio




Guía de estudio


Unidad: Gramática y sintaxis
Subsector: Lenguaje y comunicación
Nivel: NM1
Fecha: 4 de Junio de 2013
Docente:

Objetivo fundamental: Identificar la estructura oracional para la producción de textos escritos.
Aprendizaje esperado: Reconocer las diferentes conjugaciones y el tiempo en el verbo.



Nombre:
Curso:
Nº lista:
  • Instrucciones:
  • Lea atentamente esta guía
  • Escriba los datos pedidos
  • Se trabaja de forma individual
  • Lea atentamente cada pregunta antes de responder
  • Use sólo lápiz de pasta color azul para contestar
  • No se acepta utilizar corrector
  • Luego de terminar péguela en su cuaderno
  • Tiene 2 clases pedagógicas para la realización de esta guía.



El verbo

El verbo es una palabra que indica acción (comer, jugar, correr, saltar, pensar, etc.), estado de ánimo (reír, llorar,soñar, etc.) o acontecimientos de la naturaleza (nevar, llover, temblar, etc.).


En la oración, el verbo funciona como el núcleo del predicado. En la terminación verbal podemos identificar el tiempo en que se realiza la acción, el modo en que se realiza, la persona que realiza y el número.

Tiempo simple y compuesto

  • Las formas verbales simples constan de una sola palabra: Llora, lloraría.
  • Las formas verbales compuestas constan de dos palabras: una forma del verbo haber y el participio del verbo que queremos conjugar: He llorado, habría llorado.

  • Para conjugar debemos saber el modo indicativo, el subjuntivo, el imperativo y las formas no personales que son el infinitivo, gerundio y participio.
Modo indicativo
  • El modo indicativo se utiliza para describir el mundo de la realidad: qué es (presente), qué era (pretérito), qué será (futuro)

Presente

  • Se utiliza para expresar acciones que tienen lugar en el momentos en que se habla. Ej: Carlos canta la misma canción.
  • Se utiliza para expresar acciones que ocurren frecuentemente. Ej: La niña juega en la plaza.
  • Se puede utilizar para expresar oraciones futuras. Ej: Javier y sus amigos se van más tarde.
  • Se utiliza también para expresar ordenes. Ej: Si vas a la feria trae tomates
  • Se puede utilizar para referirse a acciones pasadas. Ej: Ayer estaba con Luis en el parque y de pronto viene Daniela y me dice: ¿A quién esperas?
Pretérito imperfecto

  • Se utiliza para describir una acción que se desarrolla en el pasado, sin indicar su finalizado o no, mientras que el pretérito perfecto nos dice que la acción ya ha concluido. Ej: Tu amiga se distraía muy rápido.
  • Se utiliza para hablar de acciones habituales del pasado. Ej: Yo leía muchas historias de vaqueros.
  • Se utiliza para dar detalle. como: tiempo, ubicación, hora, años, sentimientos, características físicas y psicológicas. Ej: Hacía mucho calor aquel día de enero.

Pretérito indefinido
  • Se llama también pretérito perfecto simple.
  • Se utiliza para hablar de hechos pasados. Siempre son acciones terminadas. Ej. ¿Qué pasó?
  • Suelen utilizarse las siguientes expresiones temporales con el pretérito indefinido: ayer, anteayer, anoche, una vez, dos veces, la semana pasada, etc. Ej. ¡Mi abuelo llegó a Chile!

Futuro
  • Se utiliza para hablar de acciones posteriores al tiempo en que se habla. Siempre existe una dosis de incertidumbre. Nunca se puede estar seguro de la realización de la acción descrita. Ej. El próximo mes viajaré a Paris. ¿Qué hora será?.

Aquí una tabla completa de los tiempos simples y compuestos del modo indicativo con el verbo Cantar



¡Pongamos a prueba lo aprendido!



A continuación se presentan una serie de oraciones donde debes identificar las formas verbales simples y compuestas. Marca en el cuadro S o C, según corresponda, ¡Éxito!

Daniela y su familia respetan los animales.

La familia había vivido en Alemania.
Rodrigo ha viajado a Talca.
Las plantas nos dan alimento, oxigeno y sombra.
El pajarito ha cantado toda la mañana.
Loreto y yo sembramos un árbol en la plaza.
Todos escuchan el canto del ruiseñor, menos yo.
Tú has sido siempre muy bueno con mi familia.
Me gustan las rosas rojas y grandes.
Ella había querido tener un bonsái.

¡Muy bien! Ahora debes crear 10 oraciones donde predominen los tiempos verbales estudiados e integrando el modo indicativo.

□___________________________
□___________________________
□___________________________
□___________________________
□___________________________
□___________________________
□___________________________
□___________________________
□___________________________
□___________________________


¡Muy buen trabajo!